martes, 13 de diciembre de 2011

[Intercentros] Reunión de trabajo en Navelgas

El coordinador del proyecto en el área de secundaria, Carlos S. Calleja, tuvo un encuentro de trabajo ayer con el seminario del CPEB de Navelgas de título "Propuesta de mejora de la concreción curricular de educación primaria de centro", donde explicó el sistema de funcionamiento del proyecto ESCOBA e hizo referencia específica a cómo afecta a la modificación de los documentos de centro, especialmente en la concreción curricular incluida en el PEC.

proyectoescoba@gmail.com

viernes, 2 de diciembre de 2011

[Noticias] En Educastur, agenda.

Educastur incluye en su agenda el arranque del Proyecto ESCOBA como evento destacado

[Artículo] CCBB. Planos de actuación

Si entendemos que la educación en competencias básicas se basa en la adquisición de aquellos aprendizajes significativos imprescindibles que, desde el plano del saber – conocimiento - , saber hacer –destrezas, habilidades - y saber ser – actitudes, motivaciones - y/o estar – habilidades sociales - , aplicamos en situaciones educativas cambiantes, que se amoldan a nuevas situaciones y aprendizajes de cara a enfrentarse con éxito en el contexto sociocultural externo, o dicho de otra manera, las competencias nos ayudan a transformar alumnos en ciudadanos de cara a enfrentarse a su "vida real", no es difícil entender que el primer campo de trabajo en competencias en un centro es el plano social, donde concebimos al centro como un microcosmos de sociedad con derechos, deberes, responsabilidades... Por ello, en este campo, podemos hablar de la importancia de elementos de centro como los organizativos, reglamento de régimen interno y planes de convivencia, uso de instalaciones comunes (bilbioteca escolar, deportivas...).

En un segundo escalafón de planos de trabajo podemos centrarnos en el plano curricular, donde se incluyen tanto aspectos propios de centro como de departamento, ciclo y aula. O dicho de otra manera desde la programación general a la acción de aula. Auténtico meollo de la cuestión que abarca desde lo relativo a la concreción curricular (PEC) a las unidades didácticas en un proceso a modo de engranaje perfecto de sencilla coordinación y programación.

Por último algunos autores hablan del plano real, o dicho en tono jocos "las prácticas en esa vida real" comentada. Aquí incluímos actividades a caballo entre lo curricular y lo organizativo: las actividades complementarias (curriculares) y extraescolares (extracurriculares).

Fijando con todo ello el trabajo general básico de competencias en cada centro.




jueves, 1 de diciembre de 2011

[Actividades] Tineo. Adecuación objetivos generales de etapa

La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a)      Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las personas y espacios comunes, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b)      Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal, incidiendo en el uso eficaz y responsable de las nuevas tecnologías.
c)      Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos y actitudes de su vida cotidiana que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
d)      Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, especialmente los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e)      Facilitar el acceso a las fuentes de información así como desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f)       Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g)      Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades tanto en el ámbito individual como en lo que atañe al entorno social y cultural.
h)      Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos, fomentando el uso de la biblioteca
i)        Iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura, en la lengua castellana y, en su caso, en la lengua asturiana entendida como medio de transmisión de conocimientos y estrategias para actuar ante situaciones imprevistas.
j)        Comprender y expresarse al menos, en una lengua extranjera de manera apropiada.
k)      Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
l)        Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias entre hombres y mujeres, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer, valorar y respetar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente y en el entorno habitual de estudio, contribuyendo a su conservación y mejora.
m)   Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando y seleccionando entre diversos medios de expresión y representación, desarrollando la sensibilidad estética y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas.
n)      Conocer y valorar los rasgos del patrimonio lingüístico, cultural, histórico y artístico de Asturias, especialmente de nuestro municipio, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando actitudes de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

[Actividades] Ujo. Adecuación objetivos generales de etapa

Durante nuestra última sesión del seminario hemos continuado nuestro trabajo, a partir de las características propias de nuestro centro y alumnado trabajadas con anterioridad, hacia la adecuación de los objetivos de etapa del currículo, en función de las mismas. A continuación dejo aquí el listado de objetivos, destacando con letra negrita nuestras adecuaciones:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.(CCBB: 1, 3, 5, 8)
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabi­lidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. (CCBB: 5, 7, 8)
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de con­flictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. (CCBB: 1, 5, 8)
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y diferencias entre personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres, y tener una actitud de rechazo de cualquier prejuicio y de no discriminación por razones personales, sociales, culturales, creencias o raza. (CCBB: 1,3,5,6,8)
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, en su caso, la lengua asturiana y desarrollar hábitos de lectura. (CCBB: 1,4,6,8)
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa bási­ca que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. (CCBB: 1, 4,5,6)
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. (CCBB: 2, 3, 7)
h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción, cuidado y mejora del mismo, haciendo especial hincapié en el entorno del centro. (CCBB: 3,5,6,8)
i) Iniciarse y desarrollar la adecuada utilización, para el aprendizaje y la comunicación interpersonal, de las tecnologías de la información y la comunicación como medio de conocimiento y también de entretenimiento fomentando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. (CCBB: 1, 3, 4,7)
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas, desarrollando la sen­sibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. (CCBB: 1,6,7,8)
k) Valorar la higiene y la salud, especialmente en el ámbito de la nutrición para la promover el desarrollo de hábitos alimenticios saludables; aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. (CCBB: 3,5,6,7,8)
l) Conocer y valorar la flora y la fauna más próximas al ser humano, en especial las presentes en Asturias y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado, el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente. (CCBB:  1,3,4,5,7,8)
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad incluyendo al alumnado con ACNEAE, favoreciendo la integración en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. (CCBB: 5,7,8)
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. (CCBB: 4,5,8)
ñ) Conocer y valorar los rasgos básicos del patrimonio cultural, histórico y artístico de Asturias, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando actitudes de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho. (CCBB: 1,3,4,5,6,7,8)

[Actividades] Ujo. Características socioeducativas

En la sesión 2 hemos estado analizando cuáles son las principales características de nuestro centro y de nuestros alumn@s, que condicionan nuestra labor educativa. Algunos de los aspectos más relevantes de nuestro alumnado son los siguientes:
  •  Dificultades de acceso a las nuevas tecnologías, bien por falta de recursos personales (no tienen ordenador), por conexión…€    
  •  Mal uso de las nuevas tecnologías. Tienen recursos pero sólo los usan como medio de entretenimiento y no de conocimiento.
  •  Observamos problemas nutricionales en hábitos en los recreos, etc. 
  • Conductas contrarias al entorno próximo, al centro: suciedad, escaso respeto al medio.
  • Número elevado de alumnos/as con necesidades educativas especiales.

[Actividades] Tineo. Características socioeducativas

Aspectos a tener en cuenta que definen la realidad de nuestro centro y que debemos mejorar pudiendo poner en riesgo el desarrollo de las capacidades del alumnado:Dificultades de acceso a las nuevas tecnologías, bien por falta de recursos personales (no tienen ordenador), por conexión…

  • Dificultades de acceso a variadas fuentes de información: libros…
  • Mal uso de las nuevas tecnologías. Tienen recursos pero sólo los usan como medio de entretenimiento y no de conocimiento
  • Problemas generales de sedentarismo y pocos hábitos de práctica física
  • Generalizados hábitos nocivos para la salud en el alumnado (tabaco, alcohol…) bien por acción o por estar generalizados en el entorno debemos tener especial cuidado en la prevención
  • Conductas contrarias al entorno próximo, al centro: suciedad, escaso respeto al medio
  • Machismo
  • Bajo nivel cultural

[Artículo] Pº Autonomía Pedagógica de los centros

El principio de autonomía pedagógica de los centros es una herramienta fundamental para llevar a buen puerto el imprescindible desarrollo curricular educativo.
Es la base de este desarrollo curricular la que nos lleva paulatinamente a ir amoldando las enseñanzas generales estipuladas en la legislación aquellas más adecuadas e idóneas según el contexto en el que se encuentren.

Ya en primera instancia las administraciones educativas, cuando dentro de su autonomía de competencias definen y concretan su decreto autonómico adecuando las enseñanzas mínimas a las características de la comunidad en que se desarrollen, comienzan un camino fundamental hacia la adaptación educativa más personal e individualizada. Para ello se establece una carga mínima del 65% a respetar del mencionado Real Decreto de Mínimos, excepto en aquellas comunidades con lengua oficial propia, donde la base se fija en el 55% (algo que viene reflejado en la LOE 2/2006 en el capítulo III - el currículo - art. 6.3 “Los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas requerirán el 55 por ciento de los horarios escolares para las Comunidades Autónomas que tengan lengua cooficial y el 65 por ciento para aquéllas que no la tengan“).

Pero es a nivel de centros donde la autonomía toma vigor e importancia.
Los centros pasan a convertirse en el lugar donde se define y desarrolla el proceso educativo como elemento de calidad y equidad (principios LOE) de sus componentes.
Los centros son realidades individuales y variables, como así son sus miembros, y así debe ser el componente educativo individualizado.
Los centros, toman las decisiones concretas a sus variables individuales, en diferentes facetas de la vida escolar.

Bolaños Brito define autonomía de los centros como “la facultad para organizar y desarrollar la acción educativa de manera  coherente con los acuerdos y directrices del Proyecto Educativo de cada centro“.

Pero centrándonos más en la nueva LOE (2/2006), vemos como dedica todo un capítulo (el II) a la autonomía de los centros, desarrollándolo en los artículos:          
Artículo 120. Disposiciones generales.
            1. Los centros dispondrán de autonomía  pedagógica, de organización y de gestión (…).
           
Y en la misma línea se estipula con claridad en el Real Decreto de mínimos ESO 1631/2006 de 29 de diciembre, donde en su artículo 17.2 señala que “los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo y las medidas de atención a la diversidad establecidas por las administraciones educativas, adaptándolas a las características del alumnado y a su realidad educativa con el fin de atender a todo el alumnado…” - de hecho, todo su artículo 17 trata sobre este aspecto -.
Completando esto, en el decreto de E.S.O asturiano, se dedica el capítulo VII a la autonomía y en él destacamos el artículo 34 que habla de los principios generales: “Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo y las medidas de atención a la diversidad establecidas en el presente Decreto, adaptándolas a las características del alumnado y a su realidad educativa (…)”.

Pero evidentemente, la autonomía de centros no es patrimonio exclusivo de la etapa secundaria obligatoria, veamos en el siguiente cuadro algunas referencias legislativas de otras etapas educativas que lo desarrollan:

Infantil
  • 2 MEC, 2006, Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de INFANTIL 1630/2006, de 29 de diciembre.
Artículo 9
           “… los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo”
  • 2 Consejería de educación del Principado de Asturias, 2008, DECRETO INFANTIL 85. Capítulo VI. Autonomía pedagógica.
                                
Artículo 17.-Autonomía de los centros:
2. Los centros docentes completarán el currículo del segundo ciclo de Educación infantil establecido en el presente decreto, adaptándolo a las características de las niñas y los niños y a su realidad educativa, mediante la elaboración de la propuesta pedagógica a la que hace referencia el artículo 14.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Primaria
  • 2 MEC, 2006, Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de PRIMARIA 1513/2007, de 16 de noviembre.
Artículo 14. “1. Al establecer el currículo de la Educación primaria, las administraciones educativas fomentarán la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, favorecerán el trabajo en equipo del profesorado y estimularán la actividad investigadora a partir de su práctica docente.
2. Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo y las medidas de atención a la diversidad establecidas por las administraciones educativas adaptándolas a las características del alumnado y a su realidad educativa, con el fin de atender a todo el alumnado, tanto el que tiene mayores dificultades de aprendizaje como el que tiene mayor capacidad o motivación para aprender.
3. Los centros promoverán, así mismo, compromisos con las familias en los que se especifiquen las actividades que ambos se comprometen a desarrollar para facilitar el progreso educativo.
4. Los centros, en el ejercicio de su autonomía, podrán adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización o ampliación del horario escolar en los términos que establezcan las administraciones educativas, sin que, en ningún caso, se impongan aportaciones a las familias ni exigencias para las administraciones educativas.
  • 2 Consejería de educación del Principado de Asturias, 2007, DECRETO AUTONÓMICO PRIMARIA 56. Introducción. Capítulo V.
Artículo 21 “Principios generales:
1. Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo y las medidas de atención a la diversidad establecidas en el presente Decreto, adaptándolas a las características del alumnado y a su realidad educativa, con el fin de atender a todo el alumnado, tanto el que tiene mayores dificultades de aprendizaje como el que tiene mayor capacidad o motivación para aprender.
2. Los centros docentes promoverán, así mismo, compromisos con las familias en los que se especifiquen las actividades que ambos se comprometen a desarro­llar para facilitar el progreso educativo de sus hijos e hijas.
3. La Consejería competente en materia educativa impulsará y favorecerá el traba­jo en equipo del profesorado, estimulará la actividad investigadora a partir de la práctica docente y podrá establecer compromisos singulares en los términos que se establecen en la disposición adicional tercera del presente Decreto.”
Bachillerato
  • 2 Decreto 75/2008, de 6 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato
Artículo 10.2 “Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo del Bachillerato establecido en el presente Decreto; dicha concreción formará parte del proyecto educativo”
Formación Profesional
  • 2 Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de formación profesional del sistema educativo.
Artículo 18. Adaptación al entorno socio-productivo
1. Las Administraciones educativas tendrán en cuenta, al establecer el currículo de cada ciclo formativo, la realidad socioeconómica del territorio de su competencia, así como las perspectivas de desarrollo económico y social, con la finalidad de que las enseñanzas respondan en todo momento a las necesidades de cualificación de los sectores socio productivos de su entorno, sin perjuicio alguno a la movilidad del alumnado.
2. Las Administraciones educativas, con el fin de facilitar al alumnado la adquisición de las competencias del título correspondiente, en el marco de sus competencias, promoverán la autonomía pedagógica organizativa y de gestión de los centros que impartan formación profesional, fomentarán el trabajo en equipo del profesorado y el desarrollo de planes de formación, investigación e innovación en su ámbito docente y las actuaciones que favorezcan la mejora continua de los procesos formativos.

Con todo ello, podríamos definir este principio de autonomía pedagógica como “un principio que tiene categoría de capítulo en las disposiciones legales y que sirve como eficaz instrumento para que los centros flexibilicen y amolden su propuesta educativa a sus características como centro y, evidentemente, a su contexto social, cultural y económico, dando respuestas educativas específicas a necesidades concretas“.

Y aunque en el presente texto hagamos especial hincapié y mención a los aspectos curriculares, éstos no son los únicos en el ámbito de actuación de un centro y su autonomía, así mencionaremos:
  • Autonomía pedagógica (curricular)
  • Autonomía organizativa
  • Autonomía de gestión
Tomado de Abelló y Planas, Lola. Segovia 3 septiembre 2007. Debate “Autonomía de los centros. ¿Para qué?”

[Artículo] Conocimientos, capacidades, competencias

La educación ha cambiado tanto como la sociedad y así, varían las expectativas de lo que esperamos que logren nuestros alumnos y alumnas.
El pretérito conductismo, donde lo que se buscaba en el alumno era una serie de saberes y conocimientos concretos, en ocasiones mecanizados y que hacía - si fuera necesario - hacer funcionar exclusivamente ejercicios memorísticos, fue desterrado definitivamente con la implantación en nuestro país de la LOGSE.
Aquellas formas centradas en lo que se sabe, podrían ser resumidas con la conocida frase “la letra con sangre entra“, siendo el alumno-a un mero receptor de conocimientos, un vaso a llenar. Lo importante su “líquido” interno, en mayor o menor cantidad. El eje de la enseñanza, ese líquido que a través de diferentes ejercicios “entraba” en el alumnado.

Las corrientes filosóficas y educativas de mediados del siglo pasado, aunque tarde, llegan con fuerza a España como reacción a los pretéritos modos de entender la enseñanza.
La educación empieza a centrarse en el alumno como eje, lejos de lo que debe aprender interesa quién lo aprende, focalizando esta atención en el desarrollo de sus diferentes capacidades desde un plano constructivista. Así podemos entender como capacidad como el conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una determinada tarea, o como definiría Mauri en los materiales para la reforma (1992), el poder o potencialidad que uno tiene en un momento dado para llevar a cabo una actividad.
En suma las capacidades se fundamentan en el conocido aprendizaje significativo, donde los aprendizajes futuros son el fruto de la utilización de los conocidos, poniendo en marcha todos los mecanismos internos de relación que me permitan resolver la tarea. Con ello, y en función del objetivo planteado, que se expresará basado en la capacidad, desarrollaremos los ámbitos cognitivos, físicos, afectivos o sociales (interpersonales o de relación).

La llegada de las competencias como elemento clave del currículo, no supone una ruptura con la tendencia anterior, no han desaparecido el desarrollo de las capacidades y aparece el de competencias, pero digamos que sufre un importante desarrollo y profundización.
Una de las características fundamentales de ésto se centraría en que las capacidades deben desarrollarse contextualizadas, es decir, la educación debe buscar situaciones sociales.
Planteamos situaciones educativas, aprendizajes que hagan que el alumano movilice de forma integral y bien articulada sus conocimientos -saber-, recursos, habilidades -saber hacer-, también de tipo social - saber estar - motivaciones, actitudes - saber ser - … para un contexto real externo social de práctica.
La capacidad del alumnado antes explicada, lejos de desaparecer, asegurará con su trabajo el éxito de enfrentarse al desarrollo de esa situación competencial. Algunos autores, comoManuel J. Clavijo, llama a toda esa movilización de recursos con un fin de contexto sociocultural “gestión del conocimiento“.

¿Y esto que supone?

Evidentemente un cambio importante. Las enseñanzas deben buscar fomentar esos aprendizajes, esa orientación contextualizada, por lo que veremos como los ejercicios mecánicos dejan de ser una respuesta educativa para ser apoyo de metas más altas. Cambia necesariamente la manera de programar la enseñanza, surgen las grandes tareas competenciales que se agrupan en nuevas formas de unidad didáctica.
El currículo empieza a servir a la práctica que el profesor/a convierte en situación global.
Y en este contexto empiezan a adquirir valor elementos imprescindibles: el caracter social de la vida del centro que es la primera situación (desde la biblioteca escolar al reglamento de régimen interno), la interdisciplinareidad, la actualización de las programaciones, unidades…

Es tiempo de enfrentarse al reto.